martes, 21 de junio de 2011

TAREAS

QUE ES HIPÓTESIS?

LA HIPÓTESIS COMO PROPOSICIÓN QUE ESTABLECE RELACIÓN ENTRE LOS HECHOS: UNA HIPÓTESIS ES EL ESTABLECIMIENTO DE UN VÍNCULO ENTRE LOS HECHOS QUE EL INVESTIGADOR VA ACLARANDO EN LA MEDIDA EN QUE PUEDA GENERAR EXPLICACIONES LÓGICAS DEL PORQUÉ SE PRODUCE ESTE VÍNCULO.

LA HIPÓTESIS ES UNA PROPOSICIÓN QUE ESTABLECE RELACIONES, ENTRE LOS HECHOS; PARA OTROS ES UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA; OTROS MAS SUSTENTAN QUE LA HIPÓTESIS NO ES MAS OTRA COSA QUE UNA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES, Y POR ÚLTIMO, HAY QUIENES AFIRMAN QUE ES UN MÉTODO DE COMPROBACIÓN.

LA HIPÓTESIS COMO UNA POSIBLE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: LA HIPÓTESIS NO ES SOLAMENTE LA EXPLICACIÓN O COMPRENSIÓN DEL VÍNCULO QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS ELEMENTOS INMERSOS EN UN PROBLEMA, ES TAMBIÉN EL PLANTEAMIENTO DE UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL MISMO.

AFIRMACIONES DE LA HIPÓTESIS

TAMAYO (1989 – 75): AFIRMA QUE:

"LA HIPÓTESIS ES UNA PROPOSICIÓN QUE NOS PERMITE ESTABLECER RELACIONES ENTRE LOS HECHOS. SU VALOR RESIDE EN LA CAPACIDAD PARA ESTABLECER MAS RELACIONES ENTRE LOS HECHOS Y EXPLICAR EL POR QUE SE PRODUCEN".

ARIAS (1897 – 55) ASEGURA QUE:

LA HIPÓTESIS TIENE COMO PROPÓSITO LLEGAR A LA COMPRENSIÓN DEL PORQUÉ ENTRE DOS ELEMENTOS SE ESTABLECE ALGÚN TIPO DEFINIDO DE RELACIÓN Y ESTABLECE QUE LA HIPÓTESIS:

"ES UNA PROPOSICIÓN RESPECTO A ALGUNO ELEMENTOS EMPÍRICOS Y OTROS CONCEPTOS Y SUS RELACIONES MUTUAS, QUE EMERGE MAS ALLÁ DE LOS HECHOS Y LAS EXPERIENCIAS CONOCIDAS, CON EL PROPÓSITO DE LLEGAR A UNA MAYOR COMPRENSIÓN DE LOS MISMOS".

LA HIPÓTESIS COMO UNA POSIBLE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: LA HIPÓTESIS NO ES SOLAMENTE LA EXPLICACIÓN O COMPRENSIÓN DEL VÍNCULO QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS ELEMENTOS INMERSOS EN UN PROBLEMA, ES TAMBIÉN EL PLANTEAMIENTO DE UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL MISMO.

PARDINAS (1974 – 132):

"LA HIPÓTESIS ES UNA PROPOSICIÓN ANUNCIADA PARA RESPONDER TENTATIVA MENTE A UN PROBLEMA".
Una monografía
 en el campo de las ciencias debe tener las siguientes características.

1. Similar a una revisión bibliográfica de un artículo científico, pero mucho más extensa y crítica. Debe contener, al menos:

a) las referencias históricas principales desde los orígenes del tema,

b) la reproducción resumida de las teorías más importantes referentes al tema, con los correspondientes desarrollos matemáticos, si los hay.

c) la descripción detallada de los experimentos principales que condujeron a esas teorías, tomados de esas publicaciones, así como

d) la discusión crítica de los resultados mas relevantes y su significado.

(Discusión crítica significa que se deben argumentar los pro y los contra de diversos criterios que aparezcan en la literatura revisada, llegándose a alguna conclusión).

e) No debe aparecer alguna afirmación que no esté debidamente referenciada.
UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN ES UN DOCUMENTO DONDE SE PRESENTA EL RESULTADO DE UN ESTUDIO EN TORNO A UN TEMA ESPECÍFICO. ESTE  ESTUDIO PRETENDE DAR RESPUESTA A UNA PREGUNTA  Y CON ELLO AMPLIAR EL CONOCIMIENTO RESPECTO A DICHO TEMA.
EL REPORTE CONTIENE INFORMACIÓN OBTENIDA DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE DIVERSOS MEDIOS COMO PUEDEN SER: ENTREVISTAS, ENCUESTAS, OBSERVACIONES, MEDIOS  ELECTRÓNICOS ETC. DICHA INFORMACIÓN APARECE ORGANIZADA, RELACIONADA DE UNA MANERA QUE DEJA VER ASPECTOS NUEVOS O DISTINTOS SOBRE LA TEMÁTICA ABORDADA.
EL REPORTE, COMO CUALQUIER TRABAJO ESCRITO, DEBE TENER UN ORDEN LÓGICO, SER CLARO Y PRECISO EN LAS IDEAS, TENER UNA BUENA PRESENTACIÓN. DEBE RESPALDAR LA INFORMACIÓN PRESENTADA A PARTIR DE ARGUMENTOS, REFLEXIONES Y REFERENCIAS A FUENTES SERIAS QUE VALIDEN LO QUE SE AFIRME.

Usualmente la monografía es bastante más extensa que un artículo, pero mucho menos extensa que un libro de texto. (Se puede pensar como el capítulo de un texto que abarcara un tema mas general).

2. La monografía NO INCLUYE resultados novedosos del autor que no hayan sido sometidos a la crítica previa en revistas especializadas. Sólo se incluirán resultados publicados previamente en revistas científicas arbitradas. En ese caso el autor se debe considerar a si mismo sólo como una referencia más.

3. Una monografía puede servir de base al desarrollo posterior de una tesis, al añadir la parte experimental o contribuciones teóricas exclusivamente propias del autor en otros capítulos. Esa tesis sólo adquirirá validez tras ser defendida exitosamente ante un tribunal de maestría o doctorado.

4. Como en todo escrito científico, el lenguaje utilizado debe ser breve, claro y sencillo, conciso.

DEBEN SER SUSTENTADA POR VAN DALEN (1974 – 170) CONDUCE A UNA DEFINICIÓN EN LA QUE SE ESTABLECE QUE:

"LA HIPÓTESIS SON POSIBLES SOLUCIONES DEL PROBLEMA QUE SE EXPRESAN COMO GENERALIZACIONES O PROPOSICIONES. SE TRATA DE ENUNCIADOS QUE CONSTAN DE ELEMENTOS EXPRESADOS SEGÚN UN SISTEMA ORDENADO DE RELACIONES, QUE PRETENDEN DESCRIBIR O EXPLICAR CONDICIONES O SUCESOS AÚN NO CONFIRMADOS POR LOS HECHOS".

HIPÓTESIS COMO RELACIÓN ENTRE VARIABLES: KERLINGER (1985: 12) EXPRESA; UNA EXPRESIÓN DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE DOS O MAS VARIABLES, LA HIPÓTESIS SE FORMULA EN TÉRMINOS DE ORACIÓN ASEVERATIVA POR LO TANTO:

"ES UNA EXPRESIÓN CONJETURAL DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE DOS O MÁS VARIABLES. SIEMPRE APARECE EN FORMA DE ORACIÓN ASEVERATIVA Y RELACIONA DE MANERA GENERAL O ESPECÍFICA, UNA VARIABLE CON OTRA.

HIPÓTESIS COMO MÉTODO DE COMPROBACIÓN: PARA ALGUNOS  INVESTIGADORES, LA HIPÓTESIS ES ALGO MAS QUE EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ENTRE ELEMENTOS, O LA POSIBLE SOLUCIÓN A UN PROBLEMA; POR LO TANTO; AFIRMAN QUE ES FUNDAMENTALMENTE Y ANTE TODO, UNA HERRAMIENTA DE COMPROBACIÓN DE LOS SUPUESTOS CON LA REALIDAD.

ABOUHAMAD (1965:74) SOSTIENE:

"LA HIPÓTESIS ES UNA PROPOSICIÓN, CONDICIÓN O PRINCIPIO QUE SE SUPONE SIN CERTEZA CON EL FIN DE DERIVAR SUS CONSECUENCIAS CON HECHOS LÓGICOS Y, POR ESTE MÉTODO COMPROBAR SU CONCORDANCIA CON HECHOS CONOCIDOS O QUE PUEDAN DETERMINARSE".

UN ENSAYO ES UN ESCRITO EN PROSA QUE ES MUY BREVE, QUE EXPONE CON HONDURA, MADUREZ Y SENSIBILIDAD, UNA INTERPRETACIÓN PERSONAL SOBRE CUALQUIER TEMA, SEA FILOSÓFICO, CIENTÍFICO, HISTÓRICO, LITERARIO, ETC. NO LO DEFINE EL OBJETO SOBRE EL CUAL SE ESCRIBE SINO LA ACTITUD DEL ESCRITOR ANTE EL MISMO; EN EL FONDO, PODRÍA SER UNA HIPÓTESIS, UNA IDEA QUE SE ENSAYA. EL ENSAYO ES PRODUCTO DE LARGAS MEDITACIONES Y REFLEXIONES, LO ESENCIAL ES SU SENTIDO DE EXPLORACIÓN, SU AUDACIA Y ORIGINALIDAD, ES EFECTO DE LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO HAY DIFERENTES TIPOS DE ENSAYO:

  1. ENSAYO LITERARIO: EL TÉRMINO "ENSAYO" APLICADO A UN GÉNERO LITERARIO FUE ESCOGIDO POR EL ESCRITOR FRANCÉS MIGUEL DE MONTAIGNE (1533-1592) PARA DENOMINAR SUS LIBROS: ESSAIS. ALGUNAS DE LAS CONDICIONES QUE DEBE SATISFACER EL ENSAYO LITERARIO ES LA VARIEDAD Y LIBERTAD TEMÁTICA. EL TEMA LITERARIO CORRESPONDE MÁS A UN PROBLEMA DE FORMA QUE DE FONDO.
  2. ENSAYO CIENTÍFICO: UNA DE LAS FRONTERAS ENTRE CIENCIA Y POESÍA ESTÁ EN EL ENSAYO. SE LE HA LLAMADO GÉNERO "LITERARIO-CIENTÍFICO" PORQUE PARTE DEL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA IMAGINACIÓN ARTÍSTICA. LA CREACIÓN CIENTÍFICA ARRAIGA, COMO LA POÉTICA, EN LA CAPACIDAD IMAGINATIVA, ÉSTA NO SE PUEDE IGNORAR TOTALMENTE; SIN EMBARGO NO SE APARTA DE LA NATURALEZA O DE LA LÓGICA. EL ENSAYO COMPARTE CON LA CIENCIA UNO DE SUS PROPÓSITOS ESENCIALES: EXPLORAR MÁS A FONDO LA REALIDAD, APROXIMARSE A LA "VERDAD" DE LAS COSAS. COMPARTE CON EL ARTE LA ORIGINALIDAD, LA INTENSIDAD Y LA BELLEZA EXPRESIVA.

3.      SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR, LOS ENSAYOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS, CRÍTICOS Y POÉTICOS.

  1. EL ENSAYO EXPOSITIVO, COMO SU NOMBRE LO INDICA, EXPONE IDEAS SOBRE UN TEMA, PRESENTANDO INFORMACIÓN ALREDEDOR DEL MISMO Y MATIZANDO ESTA INFORMACIÓN CON LA INTERPRETACIÓN DEL AUTOR Y OPINIONES PERSONALES INTERESANTES ALREDEDOR DEL TEMA EN CUESTIÓN.
  2. EL ENSAYO ARGUMENTATIVO TIENE COMO PROPÓSITO DEFENDER UNA TESIS CON ARGUMENTOS QUE PUEDEN BASARSE EN CITAS O REFERENCIAS, DATOS CONCRETOS DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS, ALUSIONES HISTÓRICAS, POLÍTICAS, U OTRAS, FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.
  3. EL ENSAYO CRÍTICO DESCRIBRE O ANALIZA UN HECHO EMITIENDO UN JUICIO PONDERADO.
  4. EL ENSAYO POÉTICO EXPRESA LA SENSIBILIDAD UTILIZANDO LENGUAJE LITERARIO.
LAS RESEÑAS SON TEXTOS BREVES, NORMALMENTE ESCRITOS POR PERSONAS QUE POSEEN UN CRITERIO RECONOCIDO, QUE APARECEN EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS. SON TEXTOS DESCRIPTIVOS E INFORMATIVOS QUE PRESENTAN A UN PÚBLICO ESPECÍFICO UNA NOVEDAD O UN ELEMENTO DE LA MÁS DIVERSA ÍNDOLE SOBRE EL QUE SE DESEA LLAMAR LA ATENCIÓN.

LOS DISTINTOS TIPOS DE RESEÑAS SE DIFERENCIAN ENTRE SÍ POR DOS CRITERIOS PRINCIPALMENTE; EL TEMA Y EL TIPO DE DESTINATARIO AL QUE SE DIRIGEN. ASÍ, EXISTEN RESEÑAS LITERARIAS, RESEÑAS CINEMATOGRÁFICAS, DEPORTIVAS, ETC., O RESEÑAS ACADÉMICAS DEL TIPO DE LOS INFORMES DE LECTURAS, LOS RESÚMENES, ETC.
UNA ANTOLOGÍA ES UNA RECOPILACIÓN DE OBRAS NOTABLES O DE SUMO INTERÉS QUE PUEDEN SER OBRAS LITERARIAS, PELÍCULAS SOBRESALIENTES O DE CULTO, OBRAS MUSICALES, ETC.
UNA ANTOLOGÍA CONTIENE UNA SELECCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS DE UNO O VARIOS AUTORES Y, POR EXTENSIÓN, CUALQUIER MEDIO (LIBRO, DISCO O COLECCIÓN DE DISCOS, EXPOSICIÓN, ETC.) QUE INCLUYA UNA SELECCIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS. ES COMÚN EN POESÍA (ANTOLOGÍA POÉTICA), AUNQUE TAMBIÉN PUEDE DARSE EN OTROS GÉNEROS, COMO FÁBULAS, ENSAYOS O CUENTOS QUE TAMBIÉN PUEDA TENER NATURALEZA TEMÁTICA.





No hay comentarios:

Publicar un comentario